Japón
Japón en 15 días fue un viajazo, eso ya os lo avanzamos. Eso sí, al preparar nuestro viaje, decidimos que queríamos hacer muchas cosas y todo nos parecía imprescindible, así que el itinerario salió un poco exigente en cuanto a visitar cosas y traslados, ya que queríamos hacer el recorrido clásico de Japón añadiendo algunas islas de Okinawa. Aún así volveríamos a repetirlo, ya que en todos los sitios que hemos estado, nos han encantado.
Transporte en Japón ¿Vale la pena el JR Pass?
Tokyo en 4 días, qué ver + itinerario completo
Takayama en 2 días, qué ver + itinerario completo
Kyoto en 3 días, qué ver + itinerario completo
Osaka en 2 días con Nara, qué ver + itinerario completo
Ruta por Okinawa en 5 días, qué ver + itinerario completo
Resumen ruta Japón en 15 días (2 semanas)
Seguro de viaje Japón en 15 días
Antes de todo, es imprescindible tener contratado un buen seguro de viaje. En nuestro caso siempre lo contratamos a través de IATI SEGUROS, ya que ofrece una amplia oferta de coberturas.
Nosotros contratamos el seguro IATI Estrella, con posibilidad de añadir más de un país como hicimos nosotros. A través de este enlace tenéis un 5% de descuento. Podéis usar el descuento en el tipo de seguro que más os convenga.
Trámites de entrada a Japón en 15 días
Otro trámite antes de salir que es recomendable hacerlo online, es generar un QR que te sirve de entrada a Japón, donde hay que mostrarlo en aduanas y también en inmigración. Así te ahorrarás colas allí y no tendrás que pararte a rellenar ningún papelito. En este enlace puedes hacerlo directamente.
Tarjeta ESIM Japón en 15 días
Otro imprescindible es tener una tarjeta ESIM. Si no quieres perder tiempo en el aeropuerto, la puedes comprar desde casa días antes y una vez llegues allí activarla para comenzar a navegar. En nuestro caso es fundamental tener internet, ya que Google Maps fue nuestra App más utilizada con diferencia. Allí mirábamos trenes, horarios, precios, como llegar a sitios, la verdad es que es espectacular lo bien que va.
Transportes Japón en 15 días
Otro aspecto a destacar es la compra o no de JR Pass, un pase que te sirve por muchos transportes pero a causa de su reciente aumento de precio en nuestro caso no lo compramos porque no nos salía a cuenta. Os dejamos aquí todos los transportes que nosotros usamos y una comparativa de precios.
Dinero en Japón en 15 días
En cuanto al dinero, nosotros siempre cambiamos en alguna casa de cambio y a parte llevamos las tarjetas de crédito por si a caso. Decidimos cambiar una pequeña cantidad en el aeropuerto solo llegar, para tener algo durante los primeros días, pero teníamos en mente cambiar el dinero en una casa dónde leímos que ofrecían muy buen cambio, concretamente en Shinjuku (Tokyo). Se llamaba Ninja Money Exchange, así que cambiamos gran parte de nuestro dinero allí.
Ya por último pero no menos importante, es que os descarguéis la tarjeta SUICA o PASMO. En nuestro caso usamos la SUICA. Es una tarjeta que la puedes buscar desde tu Wallet del móvil y con ella puedes pagar muchas cosas, sobre todo en grandes ciudades como Tokyo. Puedes pagar desde metro, autobuses, máquinas expendedoras, supermercados o incluso los taxis.
Es muy cómodo utilizar este método en Japón, sobre todo en metro y autobús dónde picas directamente antes de entrar y no tienes que complicarte la vida sacando un ticket en las máquina.
Curiosidades del viaje a Japón en 15 días
Nos gustaría destacar algunas de las curiosidades que hemos vivido en Japón:
-Para empezar, no había ninguna basura en la calle y por sorpresa estaba todo super limpio. Cualquier cosa que comprabas tenías que guardar el envoltorio en la mochila hasta llegar a la habitación del hotel para poder tirarlo.
– Otra curiosidad es que no se puede fumar en la calle, está totalmente prohibido y te pueden multar. Existen sitios habilitados para poder fumar.
– En el metro hay un orden imperial, todos dejan salir antes de entrar y al caminar unos lo hacen por el lado derecho y los otros por el lado izquierdo. En las escaleras mecánicas siguen una fila perfectamente ordenada y también está todo el mundo en silencio.
– Otra curiosidad es que todo el mundo es extremadamente educado, te dan las gracias en todo momento, así que escucharás un montón de veces la frase: «Arigato Gozaimasu», que quiere decir «muchas gracias» entre otros significados.
– No está bien visto comer mientras caminas por la calle.
– Tampoco está bien visto dejar propina en los restaurantes.
– En los buses, subes por la parte trasera y pagas al bajar por la parte delantera.
– Puedes encontrar infinidad de máquinas expendedoras por todo Japón. Y créeme que las vas a usar continuamente.
– En los templos y santuarios es común encontrar los «Omamori», amuletos protectores que puedes comprar y que la cultura japonesa cree mucho en ellos.
Con ganas de volver
El viaje a Japón en 15 días ha sido todo un acierto. La verdad es que en 15 días puedes tener una idea de como es el país. Nos ha encantado su cultura, su gente y su gastronomía pero también todos los sitios que hemos visitado. Desde los rascacielos con neones de Tokyo, los Alpes Japoneses, en Takayama donde hicimos noche en un «ryokan», los monumentos y el Japón más clásico en Kyoto o el bullicio de gente que hay en Osaka donde la gastronomía es espectacular, sin olvidar las paradisíacas islas de Ishigaki y Zamami en la prefectura de Okinawa.
En definitiva un lugar donde te quedas con las ganas de regresar y volver a disfrutar de todo ello y muchas cosas que aún nos hemos quedado sin descubrir durante nuestra ruta por Japón en 15 días.